La estructura interna de una novela impresa

Este es un tema, La estructura interna de una novela, que ya he desarrollado en anteriores post como este o este, pero siguen llegándome muchas consultas al respecto, así que he decidido hacer un nuevo post algo más concreto para facilitar en la medida de lo posible las necesidades básicas, así como los elementos indispensables que son necesarios a la hora de preparar nuestro manuscrito para impresión.

Antes de entrar en materia de elementos creativos, vamos a conocer y tener claras todas las partes esenciales que componen la estructura interna de un libro:

  • Páginas de cortesía: Estas son unas hojas en blanco o con un diseño minimalista que se ubican al principio y al final del libro. Si coges cualquier libro que tengas por casa podrás verlas.
  • Portadilla: Esta página, siempre en página impar, contiene solo el título de la obra y en ocasiones el autor del mismo.
  • Página de créditos: En esta página, por norma, página par, incluye el nombre del autor, la editorial, el año de publicación, el ISBN y los derechos de autor así como cualquier información legal o de copyright que estimes oportuna.
  • Dedicatoria y agradecimientos: Esta página es opcional, pero aporta una conexión personal con el lector. Ha de ser página impar.
  • Índice: También en página impar, es más común en ensayos o novelas con capítulos muy marcados.
  • Prólogo o introducción: No es imprescindible, pero esta presentación previa a la historia puede resultar muy atractiva. Empezará también en página impar.
  • Cuerpo de la novela: Aquí empieza lo bueno. Es el núcleo narrativo dividido en capítulos o partes. Siempre empieza en página impar.
  • Epílogo: Este punto puede o no existir en la novela. Cierre o reflexión final.
  • Biografía del autor: Breve presentación del escritor, a menudo acompañada de una foto. Este punto puede incluirse en la contraportada del libro o bien en las solapas en caso de que las hubiere.

Diseñando el cuerpo de la novela según el género

La disposición visual de una novela, su estructura formal, debe reflejar su tono, es decir, tiene que estar acorde a la temática que se desarrolla. Esto es realmente importante, ya que tanto la tipografía, como la división de secciones, los encabezados y otros pequeños elementos han de ayudarnos a meternos en nuestra historia. Si no lo hacemos bien, puede resultar hasta incómodo de leer. Vamos a vislumbrar de manera breve, cómo adaptar la estructura según la temática de nuestra historia.

Estructura Interna Para una Novela romántica

  • Tipografía: Optaríamos por fuentes suaves, elegantes y redondeadas como Garamond, Baskerville o Playfair Display. Esto, a nivel visual, nos acompañará en una temática delicada, romántica y/o erótica.
  • Capítulos: Aquí podemos dejarnos llevar por nuestro corazón. Recomendaría que si lleva números estos números fueran en cursiva o con adornos delicados. También podemos utilizar algún detalle ilustrado, una letra capital y un breve verso o cita romántica bajo el título del capítulo.
  • Apartados: Si nuestra novela tiene diferentes etapas (por ejemplo, ‘Conociéndose’, ‘Separación’, ‘Reencuentro’),podemos integrar ilustraciones suaves o esos pequeños símbolos que antes comenté, como diferenciadores (ejemplo, ‘Conociéndose’, lleva una pica, ‘Separación’, un diamante ‘Reencuentro’ un corazón)., sino que también invita y facilita al lector el sumergirse de lleno en la atmósfera de nuestra historia.

Estructura Interna Para una Novela policiaca o de misterio

  • Tipografía: En este tipo de novelas, vamos a optar por fuentes más angulosas o rígidas como Helvetica, Oswald o Roboto Slab. Esto le dará un toque de seriedad y peso que pueden sernos de utilidad.
  • Capítulos: Vamos ahora a jugar con números grandes y marcados, quizás acompañados de una pista o fecha que aporte intriga. Usar una fuente en negrita o Black puede dar  más carácter.
  • Apartados: Si la historia se divide en ‘Investigación’, ‘Sospechosos’ y ‘Resolución’, se pueden emplear encabezados tipo expediente o dossier. Podemos jugar con imágenes o con composiciones de texto que recuerden un atestado policial o un informe de investigación.

Estructura Interna Para una Novela histórica

  • Tipografía: Dentro de esta temática podemos distinguir entre romance histórico, biografías…. pero aún así, optaría por fuentes clásicas y serias como Times New Roman, EB Garamond o Georgia.
  • Capítulos: Dependiendo de la seriedad de la temática, nombres formales y numeración romana (Capítulo I, II, III…). Aquí revisaríamos esa temática para asegurarnos que no tiende más a otro tipo aunque esté desarrollada en un momento histórico determinado.
  • Apartados: Si la obra cubre diferentes periodos o personajes, se pueden dividir con fechas, nombres de los protagonistas de ese apartado o lugares resaltados.

Estructura Interna Para una Novela de terror

  • Tipografía: Una temática como el terror se adapta bastante bien a casi cualquier fuente que tenga algo de carácter, como Old Standard TT, IM Fell English o incluso algo más desgastado como Cormorant Garamond.
  • Capítulos: Es una temática que nos permite jugar mucho con este apartado, como con numeración irregular, distorsionada o con efectos visuales (por ejemplo, la tipografía ligeramente inclinada, tipografía que imite desgarros o arañazos…).
  • Apartados: Si la novela tiene varios puntos de vista o líneas temporales, se pueden usar encabezados inquietantes, como fragmentos de diarios o notas perdidas. Estas pueden ir como imagen o bien como texto, eso dependerá del nivel de grafismo que queramos incluir.

Numeración de páginas y estilo de diseño

¿Y dónde coloco la numeración de las páginas? ¿Qué puedo hacer para que se adapte al cuerpo general? Pues es sencillo, la numeración de página debería ir principalmente en la parte inferior externa o centrada. Nunca en la parte interna, ya que con el encuadernado es posible que sea difícilmente legible. Una opción muy extendida es que en prólogo, agradecimientos y epílogo, la numeración vaya en números romanos.

En cuanto a la tipografía para los números de página, utiliza la misma que utilizaste en el cuerpo del libro o en caso de ser muy llamativa, otra algo más discreta. A mi personalmente me gusta además modificar el color para que sea menos intenso que el texto mismo. Y en cuanto al estilo, puedes jugar con pequeños detalles gráficos mínimos. No sobrecarges este sector porque genera ruido visual.

Diferencias de manchas de texto al variar la tipografía, el interlineado, el tracking y kerning. Cambio de ubicación de número de página y encabezados, con y sin imágenes.

Cómo organizar apartados y capítulos de forma original

Capítulos visualmente diferenciados

Voy a comentarte un par de opciones para que el comienzo de tus capítulos sea algo un poco más personal, más adaptado a tí.

  • Capítulos con páginas introductorias: Una buena opción es incluir una página completa dedicada solo al título del capítulo o con una ilustración que marque el inicio. Esto es interesante sobre todo, si los capítulos están divididos en secciones diferentes, no tanto para cada capítulo per se.
  • Mini citas o fragmentos: También puedes añadir, antes o bajo el título de cada capítulo, una pequeña frase que resuma el tono. Esta puede ser del personaje, un texto que se asemeje a lo que vas a contar pero de otro autor y otra novela…
  • Cambio de fuente:  Esta opción es muy útil para diarios, cartas o sueños. El cambio a una fuente distinta ayuda a marcar la diferencia de manera muy visual, sumergiendo al lector directamente en el acontecimiento (por ejemplo, usar Courier New para cartas manuscritas).

Agrupación por partes

Como te comentaba, si la novela se divide en grandes bloques, en diferentes secciones que conforman el total de la novela pero tienen su propia personalidad, estos apartados deben tener su propio peso visual. ¿Cómo podríamos hacer esto? Pues dependiendo de la temática te doy un par de ideas:

  • Página negra o ilustrada entre partes (para novela negra, policíaca, de terror).
  • Títulos de las partes más grandes y llamativos, jugando con la tipografía que utilizas, usando mayúsculas, negritas o efectos gráficos sutiles.
  • Marcadores visuales: El uso de pequeños símbolos recurrentes (una pluma para una historia histórica, una lupa para misterio, una runa para una novela fantástica…).

Reglas esenciales de diseño editorial

Y ya para finalizar este pequeño resumen, te voy a dejar unas reglas que has de tener siempre en cuenta. Es necesario que las tengas en tu cabeza a la hora de ponerte a preparar tu libro, ya que el no realizarlas correctamente puede dar un resultado que no es el que esperas. De todos modos, hay diseños que no las cumplen, pero quienes los realizan son profesionales que saben cúando, cómo y de qué manera hacerlo para que genere el resultado que buscan.

  • Interlineado: 1,5 es el más cómodo para la lectura. Deja un espacio entre líneas lo suficientemente amplio como para que la mancha de tinta (el conjunto de texto de una página) no resulte cansado.
  • Márgenes: Al menos 2,5 cm por los cuatro lados, para que no se vea apretado. Recomiendo un poco más en el márgen superior y en el interior, ya que el encuadernado puede comer un poco de papel y parecerá que el texto se mete demasiado en el lomo del libro.
  • Justificación: Es recomendable justificar el texto, salvo que sea imperativo por el desarrollo de la novela o por alguna especificación concreta, pero sin cortar palabras abruptamente ni en exceso (configurando la separación silábica).
  • Sangría: La primera línea de cada párrafo debe tener una ligera sangría (0,5 cm a 1 cm). Esto diferenciará visualmente los párrafos sin acudir a la separación mayor entre ellos.

Diferentes portadillas y comienzos de capítulo para libros concretos.

Mi Conclusión, Encontrar un Equilibrio entre estética y funcionalidad

Como habrás podido comprobar después de leer todo esto, la estructura interna de una novela es mucho más que dividir capítulos sin más. Cada novela, cada género tiene su personalidad visual. El trabajo que se desempeña al prepararlo para la imprenta es tan importante como la novela misma. Jugar con tipografías, apartados y elementos gráficos serán una ayuda inestimable a la hora de potenciar la experiencia de nuestros lectores. Un diseño bien pensado y bien realizado, no solo facilita la lectura, sino que también invita y facilita al lector el sumergirse de lleno en la atmósfera de nuestra historia.